• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • 01 336 6850
  • Jr.Víctor Reynel 1045, Cercado de Lima
  • [email protected]

Termodinamica

  • Especialidades
    • Sistemas de Vapor y Condensado
    • Sistemas de Gas Natural
    • Sistemas de Aceite Térmico
    • Sistemas de Aire Comprimido
    • Sistemas de Agua de Enfriamiento y Agua Industrial
  • Servicios
    • Fluidos y Válvulas
    • Automatización
    • Calderos
    • Aislamientos Térmicos
    • Fabricaciones 
  • Productos
    • Calderos
    • Economizadores
    • Desareadores
    • Intercambiadores y marmitas
    • Controles para la Combustión
    • Combustión para Procesos
    • Soluciones Paquetizadas
    • Heat Tracing
    • Prefabricados
    • Aislamientos Térmicos
    • Automatización e instrumentación
  • Ingeniería
  • Promociones
    • Promociones de Productos
    • Promociones de servicios
  • Blog
  • Contacto

25 abril 2022 · Categoría: Servicios

¿Por qué es importante medir el flujo de vapor?

En la actualidad se pone mucho énfasis en el control de las variables involucradas en los procesos operativos de las plantas industriales, desde hace ya buen tiempo se escucha a menudo la frase: “Lo que no se puede medir no se puede controlar; lo que no se puede controlar no se puede gestionar; lo que no se puede gestionar no se puede mejorar.”, atribuida a Peter Drucker, padre del Management. Originalmente este concepto es atribuido a Kelvin, notable físico, considerado uno de los padres de la termodinámica. No vamos a poner en cuestión la autoría del concepto, ya que resaltamos la relevancia de esta idea en el control de los procesos térmicos en las plantas industriales.

Es por ello que resulta importante la medición de los parámetros de funcionamiento de la sala de calderas, específicamente la medición del flujo de vapor, la importancia de esto radica en los siguientes puntos:

  • Operación de planta: un medidor de flujo nos puede indicar los momentos de mayor consumo de vapor, también puede usarse para identificar las zonas o partes de planta con mayores consumos de vapor, ello para evaluar mejores prácticas de operación y solucionar problemas de demanda que se puedan presentar. 
  • Eficiencia energética: se pueden usar los medidores de flujo para monitorear los resultados de los planes de ahorro energético y establecer indicadores energéticos entre las zonas de consumo de vapor.
  • Control de procesos: Un medidor de flujo puede indicar si el flujo de vapor suministrado en un proceso es el adecuado y si tiene las variables de presión y temperatura correctas.
  • Costos: Al tener el flujo de vapor cuantificado, se puede calcular el costo del vapor, ello permite un mejor control de la operación de planta.

Tipos de medidores de flujo de vapor

Actualmente existen varios tipos de medidores, cada uno tiene sus propias ventajas respecto a los otros y diseñados para aplicaciones específicas, entre ellos tenemos:

  • Medidores Vórtex
  • Medidores de turbina
  • Medidores de área variable
  • Medidores de placa orificio

Instrumentación para la instalación de un medidor de flujo

Un medidor de flujo está constituido por dos “partes”, se tiene un “primario” correspondiente a la unidad de tubería, por donde fluye el vapor y la “secundaria” encargada de convertir las señales a una forma aprovechable. Adicionalmente a ello se tiene un tipo de procesador que recibe, procesa y visualiza la información requerida por el usuario. Este procesador también puede recepcionar señales de presión y/o densidad para realizar compensación por densidad. Veamos un esquema típico en la siguiente imagen:

Si la unidad de tubería es de presión diferencial, como un tubo pitot o placa de orificio y se requiere una señal eléctrica, la unidad secundaria será un transmisor DP que convierte la señal de presión a una señal eléctrica. Esta señal se puede transmitir a un procesador que pueda aceptar, contener y procesar estas señales, como en la imagen:

Un transmisor DP típico aplica la presión diferencial producida por el elemento primario a través de un diafragma que está sumergido en un aceite dieléctrico, a cada lado del diafragma hay una placa capacitiva y el movimiento del diafragma crea una variación de capacitancia que se mide por medio de circuitos eléctricos, linealizada y convertida a una señal eléctrica para su transmisión (4 – 20 mA). El movimiento del diafragma es directamente proporcional a la diferencia de presión. Esta señal se puede enviar a un instrumento electrónico diseñado para convertir la señal y proporcionar una lectura del flujo.

Recopilación y análisis de datos

Para la recopilación de datos existen muchos métodos especializados, como los PLCs (Programmable Logic Computer systems), o DCSs (Distributed Control Systems) y SCADAs (Supervisory Control and Data Acquisition systems). La tecnología actual permite visualizar los siguientes datos:

  • Caudal.
  • Vapor total empleado.
  • Presión y temperatura del vapor.
  • Presiones y caudales anormales y activación de alarmas remotas.
  • Compensación por variaciones de densidad,
  • Transmisión a registradores de gráficos.
  • Transmisión a sistemas de supervisión de energía.

Algunos son denominados “medidores de energía” ya que, además de lo anterior, pueden calcular y visualizar el uso de potencia (BTU/h o kW) y energía (BTU o kJ). Se pueden emplear unidades visualizadoras en vez de procesadores si las señales de entrada son del tipo que la unidad pueda utilizar directamente, esto es, que las señales de entrada provienen directamente de un transmisor DP o una fuente equivalente como un medidor Vortex. La unidad proporciona una visualización local de las lecturas de los elementos primarios, además de poder retransmitir los datos a un punto central.

Factores a tomar en cuenta al momento de seleccionar un medidor de flujo de vapor

Son muchos los factores de selección que existen para la selección, entre ellos tenemos las características del instrumento, mantenimiento, costo y otros.

  • Características: Precisión, rango, repetibilidad, pérdida de carga.
  • Mantenimiento: Fiabilidad, facilidad de mantenimiento, necesidades de calibración.
  • Costo: costo del medidor, costo de instrumentación asociada, costo de instalación.
  • Otros: Posibilidad de transmisión de datos, compensación de densidad.

Conclusión

La medición del flujo de vapor representa una oportunidad de obtención de información útil sobre el rendimiento del sistema de vapor, con ello los usuarios pueden obtener data confiable para optimizar el sistema de vapor, pudiendo obtenerse importantes ahorros económicos.

Nander Acosta Oyarce
Ingeniero de Proyectos

TERMODINAMICA S.A.
Correo electrónico: [email protected]

· Etiquetas: ahorro de vapor, medir el flujo, proceso de combustion

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Categorías

  • Fabricaciones
  • Integración
  • Proyectos
  • Servicios
  • Uncategorized

Archivos

  • febrero 2023
  • enero 2023
  • septiembre 2022
  • junio 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • agosto 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • abril 2019
  • febrero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • diciembre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • noviembre 2016

Footer

SEDE PRINCIPAL

Jr. Víctor Reynel 1045, Cercado, Lima, Perú.

TELÉFONO

+51 01 336 6850
Anexo Servicios: 214
Anexo Proyectos: 230

CENTRO DE CAPACITACIÓN

Jr. Domingo Ponte 1180 - Magdalena

TALLER Y ALMACÉN

Av. Prolongación Castilla S/N - Nuevo Lurín

  • Nosotros
  • Certificaciones
  • Nuestro Perfil
  • Nuestros Clientes

Copyright ©2020 Termodinamica.com.pe - Todos los derechos reservados · Desarrollado por mono.media

 

Cargando comentarios...